
Foto tomada de: Valora Analitik
La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) fijó una hoja de ruta para conectar los proyectos de energía eólica costa afuera al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en un plazo inferior a tres años. Con esta planificación, Colombia avanza hacia la consolidación de una nueva industria energética sostenible.
A través de la Circular Externa 070, la UPME estableció un cronograma detallado para garantizar la asignación de capacidad de transporte a los proyectos adjudicados en la primera ronda de energía eólica offshore. Este esfuerzo forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional para acelerar la transición energética justa y diversificar la matriz eléctrica del país.
La circular, firmada por el director general (e) Manuel Peña Suárez, define etapas de planeación que permitirán la integración técnica, segura y confiable de los futuros parques eólicos marinos al sistema eléctrico nacional.
Un plan estructurado para conectar la eólica costa afuera
- Los proyectos adjudicados serán incluidos en los planes de expansión de transmisión eléctrica.
- Durante los primeros nueve meses se realizará una evaluación técnica para definir los modelos eléctricos óptimos.
- En 22 meses, la UPME presentará al CAPT las obras de expansión necesarias.
- En 36 meses, las obras aprobadas serán convocadas para su ejecución.
El documento resalta la coordinación interinstitucional entre la UPME, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y otras entidades del sector. El objetivo es garantizar un proceso competitivo y transparente para otorgar permisos de ocupación temporal en áreas marítimas destinadas a la generación eólica.
“La circular consolida el compromiso de la entidad con la transición energética justa y la incorporación de nuevas tecnologías de generación limpia”, destacó la UPME.
Este plan representa una señal clara de planeación y compromiso institucional hacia el desarrollo de una nueva industria energética en Colombia. Su implementación requerirá inversiones en infraestructura eléctrica, portuaria y tecnológica, abriendo el camino para que la energía eólica costa afuera se consolide como pilar de crecimiento sostenible.
Con una hoja de ruta clara y plazos definidos, la UPME asegura que, cuando se adjudiquen las primeras áreas, el país estará preparado para integrar efectivamente la energía eólica marina al sistema eléctrico nacional.