
Foto tomada de: Ministerio de Minas y Energía
El Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Minas y Energía, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de “Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Reindustrialización Nacional y la Minería para la Vida”, una iniciativa que transforma el modelo extractivista tradicional hacia uno centrado en la soberanía, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
La nueva ley minera es considerada la primera gran reforma del siglo XXI en Colombia. Fue construida de manera participativa, con la voz de más de 13.000 representantes de 115 pueblos indígenas y 400 organizaciones afrocolombianas. Según el ministro Edwin Palma Egea, “es una ley para la vida, el trabajo y el ambiente”, creada en diálogo con las comunidades mineras del país.
Tres razones por las que la nueva Ley Minera es clave para el futuro del país
1. Devuelve la soberanía al Estado sobre los recursos minerales
Por primera vez en décadas, el Estado colombiano asume plenamente su rol como rector del sector minero. La ley garantiza que los recursos minerales pertenezcan a la Nación y sirvan al interés público. Se fortalecen los mecanismos de contratación transparente, se impulsa una distribución justa de las regalías y las Áreas de Minerales Estratégicos (AME) quedarán bajo control estatal, orientadas al desarrollo nacional y la transición energética.
2. Pone la vida, el ambiente y las comunidades en el centro
Este proyecto rompe con el modelo extractivista, promoviendo una minería sustentable y planificada. Se delimitan Zonas Aptas (ZAM) y Zonas Excluidas (ZEM) para proteger ecosistemas estratégicos y derechos étnicos. Además, prohíbe el uso de mercurio, exige planes de cierre minero desde el inicio y refuerza los licenciamientos ambientales.
La ley también reconoce la minería artesanal y de pequeña escala, creando rutas de formalización, acceso al crédito y asistencia técnica, garantizando condiciones dignas y seguras para los trabajadores.
3. Conecta la minería con la transición energética y la reindustrialización
La nueva Ley Minera vincula la minería con la transición energética justa, promoviendo el aprovechamiento de minerales estratégicos como el cobre, litio y níquel para impulsar las energías limpias y tecnologías sostenibles. Además, fomenta la innovación, el empleo digno y los encadenamientos productivos, fortaleciendo la reindustrialización nacional y la diversificación económica en regiones mineras.
Este proyecto marca un nuevo horizonte para la minería colombiana: una actividad que prioriza la vida, protege el ambiente y se integra al desarrollo tecnológico del país. Con esta ley, Colombia avanza hacia una minería moderna, responsable y al servicio del bienestar colectivo.
Conoce todos los detalles del proyecto en el documento oficial del Ministerio de Minas y Energía: ABC – Ley Minera 2025 .