 
      Foto: El Heraldo
El Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, avanza en una profunda reestructuración del sector energético. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, habría solicitado la renuncia a varios directivos de entidades estratégicas con el fin de fortalecer la implementación de nuevas políticas energéticas y garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
Según fuentes del ministerio, la solicitud de renuncia fue presentada de manera protocolaria a los directores de al menos cinco entidades adscritas a la cartera de Minas y Energía, con la aprobación del presidente Gustavo Petro. Este movimiento responde a los ajustes que el Ejecutivo prepara para impulsar la reforma tarifaria y fortalecer el proceso de transición energética.
Entre los funcionarios que habrían sido incluidos en este remezón figura Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y experto comisionado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
Cambios en entidades clave del sector energético
También se conoció que Lina Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), presentó su renuncia, al igual que Danny Ramírez, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse).
A ellos se sumarían Manuel Peña, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), y Julio Fierro, director del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad encargada de la gestión del conocimiento geocientífico del país.
Además, algunos asesores técnicos de la Creg habrían sido apartados de sus cargos, en un intento por reestructurar la política regulatoria del sector eléctrico colombiano.
Un cambio para acelerar la política energética nacional
Este remezón ocurre en medio del debate sobre el proyecto de ley para reducir las tarifas de energía, recientemente radicado en el Congreso. La iniciativa busca aliviar los costos del servicio para los hogares y sectores productivos, especialmente en la región Caribe, una de las más afectadas por los altos precios de la electricidad.
Desde el Ministerio de Minas y Energía se asegura que estos movimientos permitirán impulsar programas estratégicos como Colombia Solar y la modernización de las regulaciones de la Creg, pilares de la actual agenda gubernamental.
Posibles implicaciones y nuevos horizontes
Aunque no se ha confirmado oficialmente, analistas del sector no descartan que estos cambios también apunten a facilitar futuros intercambios energéticos con Venezuela o a reorientar los contratos de exploración y explotación de recursos energéticos.
En todo caso, el ministerio de Edwin Palma ha insistido en que su prioridad es garantizar una transición energética ordenada, eficiente y enfocada en la equidad territorial.
