Petrobras avanza en Sirius pero pidió mayor estabilidad jurídica en el sector energético
Fuente: La República

La compañía aseguró que el proyecto Sirius está en marcha y que se empezará con la fase de contratación; los presupuestos ascienden a US$3.000 millones.
En el marco del Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Alcindo Moritz, presidente de Petrobras en Colombia, afirmó que se necesita más estabilidad jurídica.
Agregó que el proyecto Sirius en el Caribe concluyó con 50% del proceso de licenciamiento ambiental, mecanismo que hace parte de los trámites para explotar gas en ese yacimiento.
“Existen algunas cosas que pueden mejorar, y este es el tema de la estabilidad jurídica. Tenemos las 120 comunidades y un cronograma. Si todo empieza a cambiar, la incertidumbre será un problema serio”, dijo.
A lo anterior, añadió que, a pesar de que la empresa no tiene experiencia en la regulación nacional, continúan con un proceso de aprendizaje y apuntó que el proyecto está en marcha.
Uno de los puntos que destacó fue el proceso de comunicación que la empresa debe realizar con las comunidades. Expresó que hay que involucrar a comunidades, para que sepan cuándo empezará el proyecto, en dónde se ubica y cuánto tiempo tomaría su preparación.
“Esto nos ayuda a mitigar el tema de la desinformación. Hay noticias que no son verídicas o son parciales. Por ejemplo, una de ellas señaló que solo estamos en comunicación con seis comunidades y que ni siquiera ellas están siendo involucradas”, manifestó luego.
Según lo mencionado, se especuló que Petrobras ejerce un rol reactivo en los procesos con las comunidades, señalando que la empresa ejecuta los proyectos de comunicación con la población para cumplir solo con un mecanismo regulatorio.
“Tenemos 120 comunidades en el proceso. Empezamos hace dos años e hicimos las evaluaciones preliminares”, adicionó.
También dijo que el proyecto va a entrar en la tercera fase, en la cual se empezarán a preparar las contrataciones. Incluso determinó que el plan tiene un presupuesto que asciende a US$3.000 millones, añadiendo que este es un proyecto robusto y que se comenzará con la preparación de contrataciones.
Adicionó que se han tomado decisiones judiciales sin tener en cuenta criterios técnicos. Por ejemplo, en una de ellas se ordenó el cese de las actividades de Sirius, cuando esto no se podía hacer por seguridad.
Para Moritz, deben incentivarse las capacitaciones al sector jurídico para que se entienda de qué se tratan los procesos de explotación de yacimientos.
“Uno de los problemas de la consulta previa es que no tiene una propuesta de valor. La construcción de esta debe hacerse con una propuesta al territorio y con una política pública clara, acompañada de instrumentos que la complementen”, señaló Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).
Propuso un proceso que permita la subdivisión en regiones, para que haya coordinación con los procesos locales.
*Invitado por ANH*