
Foto tomada de: Portafolio
El director del Observatorio de la Transición Energética del Caribe (OTEC), Amat Zuluaga, advirtió que en Colombia la transición energética se está realizando sin planificación ni fortalecimiento tecnológico. “Estamos cambiando una energía por otra, pero no estamos adicionando capacidad”, señaló el experto en entrevista con Portafolio.
Según Zuluaga, la política energética del país se ha centrado en reemplazar combustibles fósiles por energías limpias, sin fortalecer la capacidad de producción nacional. “La sociedad moderna depende de la materia prima y de la energía, y el 90% de la energía del mundo sigue siendo de combustión”, afirmó.
El experto explicó que el país busca instalar 6 GW de capacidad renovable, pero depende totalmente de la importación de equipos, paneles solares y turbinas eólicas. “Cada gigavatio que entregamos en energía solar o eólica lo estamos entregando también en soberanía energética, porque no producimos la tecnología aquí”, advirtió.
La transición energética como una “transición de importación”
Zuluaga calificó el proceso actual como una “transición de la importación”, ya que el país depende de equipos y tecnología extranjera para producir energía limpia. “El sol es nuestro, pero los equipos para transformarlo no los fabricamos. Eso tiene repercusiones en los costos energéticos a mediano y largo plazo”, explicó.
De acuerdo con el director de OTEC, esta dependencia implica mayores gastos y pérdida de soberanía energética. “Cada vez que ponemos un parque solar o eólico, le estamos entregando parte de nuestra soberanía a los países productores de esa tecnología”, afirmó.
De la transición a la diversificación energética
Para Zuluaga, el concepto de transición energética debería ser sustituido por el de diversificación. “Colombia no está adicionando capacidad energética, solo está reemplazando una fuente por otra. Un país subdesarrollado que busca industrializarse necesita más energía, no simplemente un cambio de fuente”, enfatizó.
Según el experto, esta falta de ampliación energética ha llevado a que algunas industrias retornen al uso de carbón y gas para garantizar su funcionamiento, debido a que la oferta actual no cubre las necesidades industriales.
El papel del fracking y la planificación energética
Zuluaga sostuvo que el fracking debería ser evaluado técnicamente en Colombia a través de pilotos controlados. “El fracturamiento hidráulico no es un evento apocalíptico, es una técnica más para extraer hidrocarburos. El país necesita probar y decidir con evidencia”, puntualizó.
Finalmente, hizo un llamado a una planificación energética integral a mediano y largo plazo. “Debemos preparar el país industrial, tecnológica y educativamente para producir, transformar y reciclar nuestros propios equipos energéticos”, subrayó.
El Observatorio de la Transición Energética del Caribe (OTEC) insiste en que la transición no puede basarse solo en metas políticas o ideológicas, sino en una estrategia orgánica que combine innovación tecnológica, soberanía energética y desarrollo industrial sostenible.