
Foto tomada de: Valora Analitik
El Gobierno de Colombia expidió el Decreto 1033 de 2025, que introduce la nueva Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar). Esta herramienta promete agilizar los trámites de licenciamiento ambiental para proyectos solares de entre 10 y 100 megavatios, reduciendo hasta en un 70 % los tiempos y consolidando al país como referente regional en energías renovables.
Según el Ministerio de Minas y Energía, esta medida busca acelerar la conexión de proyectos solares al Sistema Interconectado Nacional y llevar energía limpia a Zonas No Interconectadas, beneficiando especialmente a comunidades rurales y apartadas.
La ministra (e) de Ambiente y directora de la ANLA, Irene Vélez Torres, destacó que el decreto optimiza el proceso de licenciamiento sin sacrificar rigurosidad técnica ni ambiental. Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, resaltó la alineación con la estrategia 6GW Plus, que busca sumar más de seis gigavatios de capacidad renovable en los próximos años.
Principales características de la Licencia Ambiental Solar (LASolar)
- Compatibilidad con áreas de reserva forestal tipo C y zonas previamente transformadas.
- Procedimientos simplificados ante la ANLA, con términos de referencia emitidos en máximo 15 días.
- Reducción de los tiempos de trámite hasta en dos terceras partes frente al esquema tradicional.
- Incorporación de una Estrategia de Gestión Social para promover diálogo y participación comunitaria.
- Compensaciones innovadoras, como el fomento a Comunidades Energéticas.
La LASolar se convierte en una herramienta clave para avanzar hacia la carbono-neutralidad al 2050, impulsando la descarbonización de la economía y la diversificación de la matriz energética. Además, refuerza el compromiso con la participación social, al exigir proyectos comunitarios y diálogo temprano con las comunidades.
Este decreto marca un hito regulatorio en América Latina, al establecer un modelo de licenciamiento que combina eficiencia, sostenibilidad y justicia social. Con él, Colombia busca consolidarse como líder regional en transición energética, atrayendo inversiones y fortaleciendo la confianza en sus instituciones.
El Decreto 1033 de 2025 abre una nueva etapa para la energía solar en Colombia. Al simplificar trámites y priorizar la sostenibilidad, el país da un paso decisivo hacia una matriz energética más limpia, inclusiva y competitiva, fortaleciendo su liderazgo en la transición energética regional.