Inversionistas frenan su interés en proyectos eólicos en Colombia por trabas ambientales y sociales

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Portafolio

Publicado el: 2025-10-27

Categoria: Noticia Nacional

Parques eólicos en La Guajira, Colombia

Foto tomada de: Portafolio

Pese al potencial de La Guajira en energía eólica, inversionistas internacionales han frenado su interés en nuevos proyectos debido a las trabas ambientales, sociales y regulatorias que enfrentan. Expertos del sector advierten que la incertidumbre y la lentitud en los trámites están desviando capital hacia otros países como Perú.

Aunque Ecopetrol definió una agenda para adquirir hasta 2.000 megavatios en proyectos renovables —como la compra del parque eólico Windpeshi— el panorama de inversión en energía eólica se ha tornado incierto. En la más reciente ronda offshore, solo una de las nueve empresas habilitadas presentó oferta, reflejando el desinterés del mercado.

Según fuentes del sector, las dificultades en el licenciamiento ambiental y los conflictos con comunidades locales han llevado a que inversionistas opten por retirarse o aplazar sus planes. “Nadie quiere hacer proyectos eólicos en Colombia”, señaló un experto consultado por Portafolio, subrayando que el capital se está desplazando hacia países vecinos con marcos regulatorios más estables.

Falta de licencias y lentitud en los trámites

Datos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) muestran que, de siete proyectos eólicos licenciados, cuatro obtuvieron licencia entre 2018 y 2021, mientras que solo tres fueron aprobados desde 2022. Este estancamiento preocupa a los inversionistas, que temen mayores demoras en futuras aprobaciones.

El exministro Amylkar Acosta señaló que la baja participación en la ronda eólica se suma al rezago de los 16 parques proyectados en La Guajira, cuyo arranque más temprano se prevé para 2027. Por su parte, Ecopetrol continúa adquiriendo proyectos, aunque únicamente aquellos que ya cuentan con licencia ambiental.

Principales barreras para los proyectos eólicos

  • Demoras en los tiempos de licenciamiento y puesta en marcha (de 3 a 7 años).
  • Exceso de trámites pendientes ante entidades ambientales y operadores de red.
  • Falta de claridad regulatoria en las subastas de largo plazo.
  • Conflictos sociales y de coexistencia con comunidades locales y sectores privados.
  • Ausencia de incentivos claros para inversionistas internacionales.

De acuerdo con SER Colombia, más de 247 trámites permanecen pendientes de respuesta o aprobación por parte de diferentes autoridades, con demoras que superan los 2.000 días. Además, el 87% de los proyectos aún no ha alcanzado el cierre financiero, lo que limita su ejecución y acceso a contratos de venta de energía.

Propuestas para destrabar el desarrollo eólico

SER Colombia recomienda al Gobierno adoptar medidas normativas urgentes para reactivar la inversión en energía renovable, entre ellas:

  • Licencia ambiental simplificada para parques solares y eólicos.
  • Liberación de capacidad y procesos exprés de asignación.
  • Promoción de la autogeneración remota.
  • Subastas de contratos a largo plazo para garantizar cierre financiero.
  • Ajustes al cargo por confiabilidad y normativas de entrada en operación.
  • Desarrollo de reglas claras para el almacenamiento de energía con baterías.

En la actualidad, solo un proyecto eólico opera en La Guajira —el parque Guajira I de Isagen— con una capacidad de 20 megavatios. El gremio espera que, con reformas regulatorias y mayor coordinación institucional, Colombia logre destrabar los proyectos pendientes y retomar el liderazgo regional en energías renovables.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos