Integración Energética en Latinoamérica: Colombia Lidera Hoja de Ruta desde la CELAC 2025
Publicado el 22 de julio de 2025 | Fuente: Minenergía

Bogotá fue sede de la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la CELAC, donde se consolidó una agenda regional para una transición energética justa, resiliente y soberana. Colombia, en su papel de Presidencia Pro Tempore, lideró el encuentro con participación de países de América Latina y el Caribe.
El ministro Edwin Palma destacó los avances energéticos del país, entre ellos el programa Colombia Solar, que destinará 250 millones de dólares en 2026 para soluciones fotovoltaicas en hogares vulnerables. Se proyecta que las energías renovables no convencionales pasen del 3% al 20% de la matriz energética nacional.
En cuanto a integración energética regional, se enfatizó en la reactivación de exportaciones de energía hacia Ecuador, la reapertura de conexiones con Venezuela y la futura interconexión con Panamá. Estas medidas buscan convertir a Colombia en un puente energético hemisférico que fortalezca comunidades y refuerce la soberanía energética.
"La integración energética no es un fin, es una herramienta estratégica para construir un futuro compartido", afirmó Palma. Se resaltó la necesidad de actuar de forma conjunta en el uso de los abundantes recursos solares, eólicos, hídricos y geotérmicos que posee la región.
Uno de los ejes clave fue el Plan de Interconexión Eléctrica de la CELAC, orientado a construir redes eléctricas seguras, limpias y flexibles, optimizando los recursos energéticos complementarios de cada país. También se presentó un geo visor regional con datos eléctricos, climáticos e hidrológicos para la planificación energética.
Como complemento, el 23 de julio se llevará a cabo la I Cumbre de Financiamiento de Transiciones Energéticas, con participación de organismos como el Banco Mundial, BID, CAF, la AIE y la Unión Europea. El objetivo es movilizar fondos hacia proyectos de descarbonización, infraestructura resiliente y acceso equitativo a la energía.
La agenda del evento también promueve la inclusión de mujeres, comunidades locales y territorios carboníferos, con un enfoque de justicia climática, equidad territorial e innovación tecnológica.
Finalmente, la CELAC 2025 busca no solo la cooperación técnica, sino también alianzas público-privadas, armonización normativa y una visión compartida que posiciona a América Latina como líder global en acción climática y transición energética desde el sur global.