Gobierno Petro inflaría cifras de energías renovables en Colombia: autogeneradores incluidos en el conteo

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Valora Analitik

Publicado el: 2025-10-28

Categoria: Noticia Nacional

Energías renovables en Colombia

Foto tomada de: Valora Analitik

Un análisis de Valora Analitik reveló que el Gobierno del presidente Gustavo Petro podría estar inflando las cifras de energías renovables al incluir proyectos de autogeneración doméstica y rural, lo que distorsionaría la capacidad real del sistema eléctrico colombiano.

El Gobierno celebró haber superado los 3 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables no convencionales. Sin embargo, múltiples fuentes del sector advierten que esta cifra incluye proyectos en pruebas y autogeneradores individuales que no representan capacidad firme disponible.

De acuerdo con datos de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el operador XM, la capacidad real en operación comercial alcanzaría apenas los 1.749 MW, cifra muy por debajo de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo.

La brecha entre las cifras y la realidad operativa

Aunque el conteo total supera los 2.800 MW, una parte significativa corresponde a proyectos aún en pruebas. Según la UPME, Colombia acumula 2.981 MW de capacidad, de los cuales 1.922 MW están en operación y 1.059 MW en fase de pruebas, con predominio de proyectos solares.

Expertos cuestionan que se incluyan autogeneradores domésticos como Casa Luz Elena Marzola o Finca Francisco Duque dentro de los datos oficiales, pues aunque contribuyen al autoconsumo, no representan energía firme disponible para atender la demanda nacional.

La trampa de la autogeneración y el riesgo del déficit

De los casi 14.000 proyectos contabilizados, el 90 % de la capacidad total proviene de menos de 100 proyectos grandes. El resto son instalaciones solares en hogares, fincas y comercios, que no aportan una capacidad gestionable ni suficiente para la estabilidad del sistema.

Esta práctica, advierten los analistas, podría esconder el verdadero desafío: la falta de energía firme en momentos críticos. Las proyecciones de XM muestran un déficit del -1,6 % en 2025, lo que significa que el país ya no cuenta con un margen de seguridad frente a una posible contingencia.

La respuesta del Gobierno Petro

El Gobierno defiende los avances alcanzados y sostiene que la participación de fuentes limpias pasó del 2 % en 2022 al 13,87 % en 2025, en el marco del Plan 6GW Plus. Según el ministro Edwin Palma Egea, el salto demuestra el compromiso del Ejecutivo con la transición energética justa y la descarbonización de la matriz.

Las medidas incluyen el Decreto 1033 de 2025, que acelera licencias para plantas solares, y la Resolución 701095 de 2025 de la CREG, que liberará puntos de conexión para nuevos proyectos.

Pese al optimismo oficial, expertos del sector advierten que los verdaderos megaproyectos —especialmente los de energía eólica en La Guajira— continúan retrasados. Esto mantiene en riesgo la confiabilidad del sistema y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de la meta de 6 GW antes de 2026.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos