Foto tomada de: Infobae
Gobierno Petro busca propuestas de las empresas para democratizar la energía y “romper las facturas impagables”
Sector: Política energética de Colombia
El Gobierno convocó a los gremios del sector eléctrico para construir soluciones colectivas que permitan democratizar la energía y reducir las tarifas.
Durante una audiencia pública en la Comisión V de la Cámara de Representantes, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo un llamado a los gremios del sector eléctrico para participar en un debate nacional que permita establecer una política energética de Estado. La iniciativa busca construir consensos, mejorar la regulación y avanzar en la democratización del sistema energético colombiano.
Palma destacó que el Proyecto de Ley de Regulación Justa y Democratización del Sector Energético cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro y pretende abrir un espacio donde todos los actores puedan presentar propuestas y abordar los vacíos normativos del sistema actual.
“Este proyecto debe ser el escenario para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar sin vetos hacia un modelo energético más justo”, afirmó el ministro.
El funcionario cuestionó la resistencia de algunos gremios a exponer abiertamente sus posiciones y reiteró la necesidad de discutir de frente temas sensibles como subsidios, tarifas, seguridad energética y la inclusión de los usuarios en la CREG.
Tensiones y divisiones históricas del sector
El ministro recordó que el sector eléctrico ha estado marcado por diferencias técnicas entre empresas hídricas y térmicas, así como entre generadoras renovables, principalmente debido al cargo por confiabilidad. Estos puntos, junto con los debates sobre subsidios y la opción tarifaria, generan tensiones que afectan a los usuarios y requieren soluciones definitivas.
En la audiencia, los usuarios también plantearon sus preocupaciones. Sonia Díaz Ordoñez, del departamento del Meta, expresó:
“Llevamos más de 30 años recibiendo un servicio pésimo y pagando tarifas imposibles. No seremos expertos técnicos, pero sí somos expertos en vivir a diario las fallas del sistema”.
Su testimonio reflejó la urgencia de una reforma que priorice la calidad del servicio y tarifas asequibles para millones de colombianos.
Responsabilidad sobre la opción tarifaria
En relación con los saldos de la opción tarifaria, Palma cuestionó la narrativa de algunos gremios que culpan al actual Gobierno por deudas heredadas. Explicó que los usuarios han asumido los costos de estas decisiones pasadas, como ocurrió en la región atendida por Air-e, donde las tarifas aumentaron más del 25%.
“Díganlo con claridad ustedes de cara al país, que lo sigan pagando los usuarios”, exigió el ministro.
También subrayó que la sequía provocada por el fenómeno de El Niño dejó graves impactos en el sistema eléctrico, intensificando la presión sobre las tarifas y la sostenibilidad del suministro.
La autogeneración como herramienta para romper tarifas impagables
Palma destacó la autogeneración como una vía clave para aliviar las facturas de energía, aunque reconoció la existencia de barreras regulatorias e institucionales que han frenado su expansión.
“La forma de romper el yugo con esas facturas impagables es la autogeneración. Y la autogeneración tiene enemigos en la Upme, en la regulación y en algunos operadores de red”.
El ministro insistió en que los gremios deben presentar propuestas concretas para eliminar estas barreras y facilitar la participación de más usuarios y empresas en la transición energética.
Un llamado a la transparencia y a la construcción colectiva
Hacia el cierre de la audiencia, Palma reiteró la importancia de construir una política energética basada en la transparencia, la colaboración y el interés público. Subrayó que el escenario legislativo debe permitir un debate inclusivo que siente las bases para un sistema más justo, eficiente y equitativo.
Según el ministro, la transformación del sector energético es un compromiso ineludible con el país, que requiere soluciones estructurales para reducir las tarifas, mejorar la calidad del servicio y democratizar el acceso a la energía.
