La energía eléctrica podría impulsar en un 1,6% el PIB de Colombia hacia 2035 | Informe Erco Energía

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Portafolio

Publicado el: 2025-10-27

Categoria: Noticia Nacional

Informe de Erco Energía sobre crecimiento del PIB colombiano hacia 2035

Foto tomada de: Portafolio

Un reciente estudio elaborado por Erco Energía proyecta que Colombia podría incrementar su Producto Interno Bruto (PIB) en un 1,6% hacia el año 2035 si el país adopta un modelo energético más abundante, limpio y asequible, fortaleciendo así la productividad y la competitividad nacional.

Según el informe, garantizar una oferta energética suficiente y a precios competitivos permitiría a Colombia acelerar su crecimiento económico y atraer inversión privada. Además, la energía eléctrica se consolidaría como motor clave para la productividad industrial y el desarrollo sostenible.

“Las proyecciones muestran que seguir invirtiendo en energía limpia tiene un efecto directo sobre la economía y el crecimiento del PIB. Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema no solo impulsa la productividad, sino que genera empleo y estabilidad”, afirmó Santiago Parra, gerente de nuevos negocios de Erco Energía.

Impacto económico de la expansión energética

El estudio indica que contar con energía confiable y asequible podría reducir los costos de producción en un 8% y aumentar la productividad empresarial. Para lograrlo, será esencial fortalecer la infraestructura y asegurar una oferta energética estable que responda al crecimiento sostenido de la demanda nacional.

De acuerdo con la hoja de ruta del Gobierno Nacional, la expansión del sistema eléctrico nacional requerirá inversiones cercanas a US$6.600 millones para la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, además de ampliar las redes de transmisión, lo que incrementaría la capacidad instalada de 19 a más de 30 gigavatios.

Pilares estratégicos del modelo energético

  • Priorizar la infraestructura de transmisión y conexión para garantizar el suministro energético.
  • Construir un portafolio equilibrado con fuentes renovables, respaldo flexible y almacenamiento eficiente.
  • Acelerar la electrificación de sectores productivos y promover el uso eficiente de la energía.
  • Fortalecer el entorno normativo para reducir la incertidumbre y facilitar la financiación de proyectos.

“La energía no puede seguir entendiéndose solo como un insumo; es una palanca de desarrollo que puede transformar la productividad del país”, agregó Parra, destacando el potencial de la electrificación productiva como motor de crecimiento.

Actualmente, Colombia presenta una intensidad energética de 2,2 MJ/USD PPP, cifra que la posiciona como una de las economías más eficientes de la región en el uso de energía. Sin embargo, el reto será mantener esta ventaja mientras crecen las industrias y aumenta el consumo eléctrico.

El informe concluye que avanzar en infraestructura, diversificación de fuentes y marcos regulatorios confiables permitirá convertir la eficiencia energética en una ventaja competitiva y un impulsor de crecimiento sostenible para el país.

Los resultados completos del estudio serán presentados el próximo 6 de noviembre en Medellín durante el ENRG SUMMIT, evento que reunirá a expertos del sector, líderes empresariales y representantes institucionales para analizar el papel de la energía en el desarrollo económico de Colombia.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos