
Foto tomada de: Portafolio
Enel Colombia invirtió más de $1,3 billones en infraestructura eléctrica durante el primer semestre de 2025, impulsando la transición energética y fortaleciendo la operación en Colombia y Centroamérica. Entre los hitos se destaca la firma de un crédito por US$200 millones con el Banco Europeo de Inversiones (EIB).
En el primer semestre, Enel alcanzó un Ebitda consolidado de $3,82 billones y una utilidad neta de $1,79 billones, reflejando eficiencia operativa y resiliencia. Además, su calificación crediticia internacional se mantuvo en grado de inversión, superando incluso a la calificación soberana de Colombia.
Parte de los recursos financiarán los parques solares Guayepo III y Atlántico, proyectos que aportarán 400 MW al sistema nacional. Estas obras ya avanzan en más del 60%, incorporando tecnología de última generación con 850.000 paneles solares.
Fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en Bogotá y Cundinamarca
Se destacan obras como la Línea Techo – Veraguas y las subestaciones Bochica, Porvenir y Montevideo, claves para el abastecimiento energético del Metro de Bogotá, Regiotram de Occidente y zonas industriales. La inversión en esta región supera los $490.000 millones.
También se implementó un robusto plan de mantenimiento y modernización de la red con más de $95.000 millones, incluyendo transformadores, poda masiva, corrección de defectos y modernización estructural. Se abrieron 8 oficinas satélite en Cundinamarca para mejorar la atención presencial.
Enel reportó un 73% de efectividad en atención de fallas, mejorando un 8% respecto al promedio anual anterior. Además, los indicadores regulatorios SAIDI y SAIFI bajaron 5,5% y 11,8% respectivamente.
Apuesta por sostenibilidad e innovación tecnológica
Enel Colombia lidera iniciativas ambientales como su patente de micro-inyección de oxígeno en aguas de descarga en la Central El Quimbo, mejorando la calidad del agua del río Magdalena y promoviendo la biodiversidad. Esta tecnología reafirma el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental.
Una vez en operación, los parques solares podrán abastecer a cerca de 1,5 millones de personas, equivalente a toda la población de Barranquilla, consolidándose como uno de los proyectos solares más ambiciosos de Colombia para 2025.