Ecopetrol enfrenta desafíos técnicos y económicos en su planta de regasificación en Coveñas

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: El Colombiano

Publicado el: 2025-10-07

Categoria: Noticia Nacional

Terminal marítima de Coveñas donde Ecopetrol instalará planta de regasificación

Foto tomada de: El Colombiano

El proyecto de regasificación que Ecopetrol desarrollará en Coveñas (Sucre) ha despertado interrogantes entre expertos del sector energético. Aunque la empresa estatal afirma que esta ubicación ofrece mayores ventajas técnicas y logísticas, surgen preocupaciones sobre los tiempos de ejecución, los costos y la viabilidad económica del proyecto.

Tras varios estudios técnicos, Ecopetrol confirmó que Coveñas ofrece mejores condiciones frente a la alternativa de Ballena (La Guajira), opción que hasta hace poco encabezaba las discusiones sobre seguridad energética. Con la aprobación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), su filial Cenit podrá avanzar en la instalación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) para importar gas natural licuado (GNL).

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró que el proyecto aprovechará la infraestructura portuaria existente, reduciendo los costos de construcción y los riesgos logísticos. Sin embargo, analistas advierten que la reconversión del oleoducto Coveñas–Ayacucho en gasoducto representa un reto técnico de alta complejidad.

Desafíos técnicos y económicos del proyecto

  • El oleoducto carece de sistemas de compresión necesarios para el transporte de gas.
  • La reconversión podría tardar entre dos y tres años, retrasando la entrada en operación.
  • Operar una FSRU con baja capacidad (110 Mpcd) elevaría el costo del gas por millón de BTU.
  • Riesgo de desabastecimiento industrial mientras se completa la infraestructura.
  • Impactos ambientales y logísticos durante la fase de transición energética.

De acuerdo con el profesor Sergio Cabrales, experto del sector minero-energético, la falta de equipos de compresión y los tiempos de anclaje de la unidad FSRU podrían condicionar la entrada en operación del proyecto por varios años. Durante este periodo, industrias del interior del país podrían verse obligadas a utilizar carbón o GLP, incrementando sus costos y el impacto ambiental.

La principal preocupación es que Colombia necesita nuevas fuentes de gas antes de 2027 para evitar un desabastecimiento que afectaría tanto a la industria como a los hogares. Si el proyecto de Coveñas se retrasa, el país podría enfrentar una crisis energética.

La ANLA autorizó recientemente una modificación menor en la licencia ambiental que permite iniciar actividades para la importación de gas a través de la terminal marítima en Coveñas. Con este aval, Ecopetrol avanza en los aspectos jurídicos, regulatorios y técnicos del proyecto, y abrirá el 14 de octubre la convocatoria pública para recibir ofertas vinculantes del servicio de regasificación.

Según estimaciones de la compañía, la primera molécula de gas importado podría entrar al sistema durante el primer semestre de 2027, si los cronogramas avanzan según lo previsto.

El periodista Mauricio Téllez advirtió que, aunque la iniciativa de Coveñas aprovecha la infraestructura del principal puerto de exportación de crudo del país, su implementación implica riesgos técnicos y de tiempo. Con el reloj energético en cuenta regresiva, Colombia debe garantizar el suministro de gas antes de 2027 para evitar impactos en la competitividad industrial y el bienestar de los hogares.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos