Déficit energético amenaza la estabilidad del sistema eléctrico en Colombia

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: El Quindiano

Publicado el: 2025-10-09

Categoria: Noticia Nacional

Infraestructura energética en Colombia

Foto tomada de: El Quindiano

Colombia atraviesa un panorama energético crítico que podría derivar en cortes de energía o apagones en los próximos años si no se adoptan medidas urgentes para fortalecer su matriz eléctrica. Los retrasos en proyectos clave en La Guajira y la creciente dependencia del gas importado son los principales factores que amenazan la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

Según Camilo Prieto Valderrama, investigador y profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana, “la situación se agrava por los retrasos de proyectos clave en La Guajira, donde se había previsto el desarrollo de 905 MW de capacidad instalada en energía eólica. Ninguno de los tres proyectos planeados, incluyendo Windpeshi adquirido por Ecopetrol, podrá operar antes de 2027”.

A esta situación se suma la creciente dependencia del gas natural licuado (GNL) importado, impulsada por el debilitamiento de la producción nacional. Colombia aún no cuenta con suficiente infraestructura para almacenar este energético, lo que encarece los costos y limita la capacidad de respuesta ante la demanda creciente.

En agosto de 2025, el país importó 4.665 millones de pies cúbicos de gas, con un promedio diario de 150,5 Mpcd, un aumento del 45,4% frente a agosto de 2024. A pesar del incremento en importaciones, el suministro sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda térmica y residencial, lo que pone en riesgo la seguridad energética nacional.

Riesgos que amenazan la estabilidad eléctrica

  • Retrasos en la ejecución de proyectos eólicos en La Guajira.
  • Dependencia creciente del gas natural licuado importado.
  • Falta de infraestructura para almacenamiento de gas y energía.
  • Vulnerabilidad ante fenómenos climáticos como El Niño.
  • Limitada capacidad de transmisión en la región Caribe.

La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG) advierte un déficit de energía firme del 1% para 2025–2026 y hasta un 4% en 2026–2027, incluso si los proyectos previstos se completan a tiempo. Este déficit equivale a cerca de 500 MW de capacidad instalada en 2026 y más de 2.000 MW hacia 2027, una cifra que pondría en jaque la estabilidad del sistema eléctrico.

Expertos insisten en que aún hay margen de acción, siempre que se aceleren los proyectos de generación y se fortalezcan las capacidades de almacenamiento y diversificación de la matriz energética. En la región Caribe, la infraestructura actual es insuficiente para transportar la energía solar generada, lo que podría generar recortes significativos en los momentos de mayor producción.

El futuro energético de Colombia depende de decisiones inmediatas. Reforzar la infraestructura, diversificar las fuentes y garantizar la inversión en energías limpias será fundamental para evitar un apagón nacional y consolidar un sistema eléctrico estable y sostenible. El país aún está a tiempo de transformar esta crisis en una oportunidad de liderazgo regional.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos