¿Acelerado crecimiento del mercado de eléctricos presiona demanda de energía?
23 de octubre de 2025 | Fuente: La República
 
    El acelerado crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en Colombia ha reabierto el debate sobre su impacto real en la demanda energética nacional. Aunque algunos expertos advierten una posible sobrecarga entre las 7:00 p.m. y las 10:00 p.m.—horario en el que los propietarios suelen cargar sus autos—, los datos del sector indican que, por ahora, el efecto sigue siendo marginal.
Según el más reciente informe de la Andi y Fenalco, entre enero y septiembre de 2025 se matricularon 12.366 vehículos eléctricos nuevos, un crecimiento del 170% frente al mismo periodo de 2024. Solo en septiembre, las ventas aumentaron 151% anual, alcanzando 1.858 unidades y representando 7,5% del total de vehículos nuevos vendidos.
El segmento híbrido también mantiene un fuerte dinamismo, con 46.352 unidades registradas en lo corrido del año, lo que equivale a un crecimiento superior al 60%.
BYD lidera el mercado eléctrico colombiano
La expansión del parque automotor eléctrico está encabezada por BYD, con una participación del 54% entre enero y septiembre, seguido por Kia, Volvo, Chery y Chevrolet. Estas marcas concentran el 75% del total de matrículas, destacando el posicionamiento de BYD en el segmento premium y comercial.
Las ciudades con mayor número de registros son Bogotá, Medellín y Cali. Sin embargo, los mayores crecimientos porcentuales se registraron en Ibagué (2.200%), Manizales (1.500%) y Zipaquirá (1.300%).
EPM descarta una presión significativa sobre la demanda
De acuerdo con EPM, el parque automotor de vehículos eléctricos enchufables asciende a cerca de 45.000 unidades a septiembre de 2025, según datos de Andemos. Esto representa un número bajo para generar una variación notable en la demanda energética nacional.
“Aunque la mayoría de los vehículos se cargan en las noches, no todos lo hacen al mismo tiempo ni todos los días. Esto distribuye la carga y reduce el riesgo de congestión energética”, explicó la empresa.
Además, la infraestructura de distribución eléctrica actual aún presenta holguras suficientes para absorber este consumo, especialmente en un año de alta hidrología donde la generación hidráulica ha sido amplia.
 
      Desafíos técnicos e infraestructura de carga
Desde el Grupo Energía Bogotá (GEB), su presidente Juan Ricardo Ortega advirtió que el debate no debe centrarse solo en la cantidad de vehículos, sino en las limitaciones de infraestructura y transformación eléctrica necesarias para su carga masiva.
“Lo que yo veo de cifras agregadas no parece. Hay costos y restricciones de infraestructura de transformación en edificios y casas que lo hacen muy difícil”, señaló Ortega.
Ortega enfatizó que el verdadero reto no radica en la generación, sino en la distribución eficiente en los puntos de consumo. Este desafío podría crecer si las ventas de eléctricos mantienen ritmos de tres dígitos anuales.
Para anticiparse, los operadores de red evalúan mecanismos como tarifas diferenciadas por hora y tecnologías de carga inteligente que balanceen el consumo energético. Países como Noruega y China ya aplican estas estrategias como parte de su planificación energética.
El futuro energético de la movilidad eléctrica
En Colombia, el crecimiento del segmento eléctrico ocurre en paralelo a la transición energética y en medio de la volatilidad de precios en el mercado mayorista. Aunque ya se observan picos de demanda entre las 7:00 p.m. y las 10:00 p.m., los expertos advierten que atribuir estos aumentos exclusivamente a los eléctricos sería una sobreestimación.
El impacto real dependerá de la penetración tecnológica y de cómo las distribuidoras integren sistemas de monitoreo y respuesta a la demanda. Según EPM, “si en el futuro se genera presión significativa, podrían aplicarse soluciones técnicas que ajusten el consumo según la capacidad disponible de la red”.
Mientras la flota eléctrica crece y redefine la movilidad, su efecto sobre la demanda energética sigue siendo incipiente. Sin embargo, exige una planificación anticipada, inversión en infraestructura y regulación moderna.
Fuentes insuficientes: el reto del futuro energético
Nuevas proyecciones del Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) advierten que, a partir de 2027 y 2028, la demanda eléctrica nacional podría superar las fuentes de generación actuales, reforzando la necesidad de planificar la expansión del sistema y diversificar las fuentes energéticas.
Fuente: La República
