Energía nuclear en Colombia: ¿Cuánto costaría el kilovatio generado con esta tecnología?

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Portafolio

Publicado el 2025-07-04

Costo energía nuclear en Colombia

Créditos: Portafolio

Energía nuclear en Colombia: ¿Cuánto costaría el kilovatio generado con esta tecnología?

Un estudio publicado por la Revista Internacional de Economía y Política Energética estima que producir energía nuclear en Colombia costaría entre $320 y $480 por kWh. Esta cifra representa una opción competitiva frente al carbón, con el valor añadido de cero emisiones contaminantes.

Este es el primer análisis científico realizado para Colombia sobre el costo de generación eléctrica con reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología más segura y moderna. El documento plantea una alternativa para fortalecer la confiabilidad energética nacional.

Según el informe, el costo nivelado de la energía (LCOE) oscilaría entre US$68,26/MWh y US$117,80/MWh, con un promedio de US$77,71/MWh. Esto equivale a entre $320 y $480 por kilovatio-hora (kWh).

Una opción limpia y constante

En comparación con el precio promedio del mercado regulado de energía, que ronda los $309 por kWh, la generación nuclear se presenta como una solución viable y estable a futuro, especialmente en un contexto de transición energética.

“Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país”, afirmó Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Universidad Javeriana.

Proyección a partir de 2038

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) contempla la implementación de esta tecnología a partir del año 2038. La anticipación de estos datos permitirá al país estructurar políticas públicas que aseguren tarifas estables y una transición energética ordenada.

¿Qué se necesita?

Para hacer realidad esta alternativa, Colombia debe avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear, formar talento especializado, fortalecer el marco regulatorio y promover el diálogo social informado.

Además, será necesario implementar un programa de hitos conforme a las directrices del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Limitaciones y desafíos

El estudio reconoce que el modelo utilizado se basa en datos internacionales que pueden no reflejar totalmente las condiciones locales, especialmente en zonas no interconectadas donde los costos logísticos son mayores.

Asimismo, existen variables como cambios en políticas públicas, acceso a capital o infraestructura que podrían alterar significativamente los costos estimados.

Este informe representa una base sólida para explorar seriamente la energía nuclear como una opción real dentro del mix energético colombiano. Sus beneficios en términos de confiabilidad, sostenibilidad y costos competitivos la convierten en una alternativa estratégica para el futuro.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti


Conoce nuestros productos

Logo