Foto tomada de: Energía Estratégica
Gobierno de Colombia libera más de 5000 MW de la red para nuevos proyectos renovables
Sector: Energía y Transición Energética
Más de 5000 MW fueron liberados en el SIN tras la depuración de proyectos sin avances, permitiendo el ingreso de nuevas iniciativas de energías limpias.
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), liberó cerca de 5000 megavatios (MW) de capacidad en la red eléctrica nacional durante los últimos tres años. Esta cifra representa el mayor incremento de espacio disponible en la historia del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
De acuerdo con la UPME, hasta agosto de 2024 se habían depurado 54 proyectos que representaban 3155 MW. En 2025, se sumaron 47 iniciativas adicionales que acumulaban más de 1400 MW, totalizando 101 proyectos revisados y un consolidado superior a los 5000 MW. Esta capacidad equivale al 25% de la generación eléctrica instalada del país, abriendo nuevas oportunidades para proyectos renovables.
La depuración se realizó mediante un proceso técnico riguroso que evaluó el avance real y el cumplimiento normativo de cada proyecto. Aquellos que no demostraron progresos significativos fueron retirados de la red, liberando espacio estratégico para nuevas inversiones energéticas.
Un impulso decisivo para la transición energética
Esta liberación de capacidad permitirá la entrada de proyectos de generación y consumo de energía limpia, fortaleciendo la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Además, acelera los avances hacia una Transición Energética Justa y sostenible.
El proceso fue articulado por la UPME con el apoyo de XM, las empresas transportadoras de energía y la CREG. Las entidades identificaron “proyectos de papel” que, pese a contar con aprobaciones previas, no registraban avances reales, ocupando capacidad de la red por años.
“Con esta liberación eliminamos cuellos de botella y abrimos espacio para nuevos proyectos de fuentes limpias, lo que contribuye a una red más segura y eficiente”, explicó Manuel Peña Suárez, director (e) de la UPME.
Esta medida hace parte del Plan 6 GW+, una estrategia que busca modernizar la red, actualizar estudios técnicos y liberar capacidad comprometida en proyectos sin desarrollo.
El ministro Edwin Palma afirmó que durante la investigación se descubrieron situaciones inaceptables: “proyectos en PowerPoint” sin avances reales y empresas que acaparaban capacidad mediante múltiples solicitudes.
“Tomamos la determinación de liberar cerca de cinco gigavatios de capacidad de puntos de conexión en nuestra red para que entren proyectos de verdad”, señaló el ministro.
La decisión del Gobierno mejora la transparencia del sector energético y brinda mayor seguridad a inversionistas, comunidades y empresas, acelerando el camino hacia una infraestructura eléctrica más moderna, confiable y abierta a energías renovables.
Gráfico de solicitantes y proyectos depurados – Energía Estratégica
