
Foto tomada de: Portafolio
Colombia alcanzó 3 gigavatios (GW) de energía generada con renovables, lo que representa más del 10% de la matriz energética nacional. La meta del Gobierno es llegar a 6 GW en agosto de 2026, duplicando la capacidad actual con proyectos solares y eólicos.
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la capacidad instalada de renovables en el país se ha multiplicado por 15 frente al 2018. Esta diversificación reduce la dependencia del agua en épocas de sequía y mejora la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Según el ministro Edwin Palma, la transformación energética busca garantizar un acceso equitativo a la energía, convirtiéndola en un derecho y no un privilegio, con beneficios en reducción de costos y mayor seguridad del servicio.
Avances y beneficios de la transición energética
- Proyecto de decreto que reduce en 70% los tiempos de aprobación de licencias solares.
- Aumento del 57% en licencias ambientales para proyectos renovables.
- Puesta en marcha del programa Colombia Solar, beneficiando a 2.000 familias.
- Reactivación de 20 proyectos solares y eólicos en La Guajira que sumarán 2.400 MW.
- Incentivos a plantas que migren hacia tecnologías limpias como solar, eólica e hidráulica.
“El programa Colombia Solar ha permitido que familias generen su propia energía y dejen de pagar facturas, con ahorros anuales de $1.800 millones, además de liberar $1.200 millones en subsidios estatales”, destacó el ministro Edwin Palma Egea.
En materia de regulación, el ajuste al cargo por confiabilidad fijó una remuneración de 15,8 USD/MWh para plantas existentes, desincentivando fósiles y favoreciendo renovables. Además, las últimas subastas evidencian costos competitivos entre 26 y 29 USD/MWh para energías limpias.
Con estos avances, Colombia se acerca a consolidar un sistema eléctrico confiable, competitivo y alineado con la transición energética, reforzando su meta de alcanzar 6 GW de generación renovable en los próximos años.