Colombia entre los países con mayores cargas fiscales en el sector energético: expertos piden coordinación institucional

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Yahoo! Noticias

Publicado el: 2025-11-20

Categoria: Noticia Nacional

Cargas fiscales en el sector energético colombiano

Foto: Valora Analitik / Yahoo Noticias

Colombia, uno de los países con más cargas fiscales para el sector energético; instituciones necesitan coordinarse

Sector: Petróleo, Gas y Energía

Expertos advierten que la elevada carga fiscal, la incertidumbre económica y la falta de coordinación institucional afectan la competitividad del sector energético en Colombia.

En la octava Cumbre de Petróleo, Gas y Energía —con Valora Analitik como medio aliado— se desarrolló el panel Competitividad y sostenibilidad fiscal, donde se discutieron los principales desafíos que enfrenta el sector energético colombiano en materia tributaria y regulatoria.

Ximena Cadena, subdirectora de Fedesarrollo, señaló que Colombia ocupa la cuarta posición mundial entre los países con las cargas fiscales más altas para el sector energético. Afirmó que esta situación desincentiva la inversión y contribuye al “golpe” que enfrenta el sector, evidenciado en las cifras de decrecimiento económico.

Asimismo, advirtió que la combinación de incertidumbre económica y déficit fiscal dificulta la recuperación del sector, y que estos problemas no se resolverán en el corto plazo si no se revisan los ingresos y los gastos del Gobierno.

“Se debe eliminar el impuesto al patrimonio porque no está recaudando suficiente dinero (…) muchas personas con altos patrimonios han preferido irse del país y perder su residencia fiscal. Esto está teniendo un impacto importante. El IVA hay que fortalecerlo”.

Cadena también enfatizó que los subsidios deben focalizarse mejor para que sean más progresivos y se dirijan exclusivamente a la población más vulnerable.

“Deben tenerse en cuenta todas las fuentes de energía”

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, afirmó que el país no está avanzando al ritmo esperado en los proyectos energéticos, pese a que la demanda global de energéticos continúa creciendo.

Según Maiguashca, el principal obstáculo no es técnico ni ambiental, sino social. La discusión sobre el uso de petróleo y gas dentro del territorio nacional sigue generando tensiones que impiden decisiones claras para fortalecer la seguridad energética.

“Existen discusiones ambientales y sociales que no hemos podido resolver como sociedad”.

La funcionaria advirtió que, de no resolverse este conflicto social, el país continuará atrapado en un “círculo vicioso” sin resultados tangibles en su transición energética.

Incertidumbre y baja inversión: un problema creciente

Por su parte, Alejandra León, directora asociada de estrategia y desarrollo de Standard & Poor’s, recordó que el tema fiscal es una variable determinante para los inversionistas, especialmente en lo relacionado con el government take.

Explicó que, en un análisis comparativo entre 16 países productores de Latinoamérica, Colombia se ubica en el puesto número ocho, por debajo de mercados como Brasil, Guyana, Surinam, México y Argentina.

León subrayó que “no hay nada que ahuyente más la inversión que la incertidumbre”, haciendo referencia a las reformas tributarias y la falta de estabilidad regulatoria.

A pesar de ello, destacó que Colombia cuenta con grandes recursos en gas costa afuera, lo que representa una oportunidad clave si se ofrecen condiciones favorables para la inversión.

Coordinación interinstitucional: el reto pendiente

Orlando Cabrales, presidente de Frontera Energy, insistió en la importancia de generar estabilidad tributaria y regulatoria para impulsar la inversión. Recordó que en las últimas dos décadas se han implementado múltiples reformas tributarias que terminan desincentivando el capital no solo en el sector energético, sino en toda la economía.

Cabrales también resaltó la necesidad de fortalecer la coordinación entre instituciones involucradas en procesos de licenciamiento ambiental y regulación, afirmando que los problemas persisten desde hace más de una década.

“La agenda de los sectores no se mueve. Los problemas regulatorios son los mismos de hace 10 años. Hay que tomar decisiones. La CREG tiene una gran responsabilidad y hay que ayudarla para que no se sigan dilatando”.

El panel concluyó en que el país necesita avanzar en decisiones claras, reducir la carga fiscal, fortalecer la estabilidad tributaria y mejorar la coordinación interinstitucional para garantizar la competitividad del sector energético en el largo plazo.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos