¿Qué pasará con el cargo por confiabilidad en Colombia? Gobierno plantea su posible modificación

Publicado por Japs Equipos Electricos

Fuente: Portafolio

Publicado el 2025-08-02

Cambios al cargo por confiabilidad en Colombia

Foto tomada de: Portafolio

El Gobierno Nacional estudia la posible eliminación o reforma del cargo por confiabilidad, un mecanismo clave para la estabilidad del sistema eléctrico colombiano. Esta decisión podría tener consecuencias en las tarifas de energía y en los proyectos de generación a futuro.

De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, este cargo le cuesta a los colombianos más de $6 billones anuales. Su función es garantizar que las plantas puedan suplir la demanda en momentos críticos, como las sequías. Sin embargo, se plantea revisar quiénes deben recibir este ingreso y si el mecanismo sigue siendo efectivo.

Según XM, operador del Sistema Interconectado Nacional, el cargo por confiabilidad permite viabilizar inversiones en generación eléctrica. Carlos Cárdenas, presidente de ACIEM, defiende su permanencia, aunque reconoce que necesita ajustes para ser más eficiente y controlado.

¿Qué efectos tendría eliminar el cargo?

  • Podría afectar los nuevos proyectos de generación, especialmente plantas térmicas.
  • Reduciría el atractivo de las subastas energéticas para inversionistas.
  • Incrementaría los riesgos de confiabilidad en el sistema de abastecimiento.

Julio César Vera, de la Fundación XUA Energy, afirma que el cargo por confiabilidad ha sido crucial para asegurar el suministro. Propone modificaciones que garanticen que los recursos se utilicen en el desarrollo de proyectos y no para acumulación de ganancias por parte de los generadores.

El riesgo de su eliminación podría traducirse en menor confiabilidad y desincentivar la inversión en el sector energético, afectando las futuras subastas de expansión y reconfiguración que lidera XM.

Resultados de la subasta de reconfiguración

En mayo de 2025, XM adjudicó más de 21,48 GWh-día para los periodos 2025 a 2028. Se destacaron asignaciones a plantas hidráulicas, térmicas y solares, incluyendo nuevas construcciones como el Parque Solar Urrá, Guayepo III, y Andrómeda. La participación de nuevas fuentes solares refleja la transformación energética en curso, pero su desarrollo depende en gran parte de los incentivos del sistema.

En conclusión, el debate sobre el cargo por confiabilidad se centra entre eficiencia tarifaria y seguridad energética. Su posible reforma o eliminación debe considerar el equilibrio entre aliviar los costos a los usuarios y mantener la solidez del sistema eléctrico colombiano.

Haz clic aquí para ver nuestros productos y descubrir lo que tenemos para ti

Las noticias en este espacio son generadas por inteligencia artificial a partir de diversas fuentes. No nos responsabilizamos por la veracidad ni la interpretación de los contenidos, ya que son el resultado de procesos automatizados


Conoce nuestros productos

Logo